Abogacía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 6776
  • Item
    Sobre recurso de casación
    (2023-12) Elias Diaz, Indira Sol; Cocca, Nicolás
    En esta nota se analiza el fallo de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal sobre un caso de amenazas agravadas en contexto de violencia de género. Se destaca la importancia del criterio de interpretación en la valoración de la prueba testimonial única y la aplicación del principio de amplitud probatoria en casos de violencia contra la mujer. El fallo evidencia problemas de prueba, especialmente en la valoración del testimonio de la víctima, lo que afecta la subsunción del hecho en el delito imputado. Se aborda la necesidad de considerar la perspectiva de género y el principio de amplitud probatoria para garantizar la justicia en estos casos. El análisis de la sentencia incluirá la premisa fáctica, historia procesal, decisión del tribunal, radio decidendi, antecedentes, doctrina, jurisprudencia y conclusiones.
  • Item
    Sin recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
    (2023-12) Elias Diaz, Tiana Agostina; Cocca, Nicolás
    El análisis se centra en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre un caso de abuso sexual agravado donde la presunta víctima es mujer y menor de edad. Se destaca la problemática de la valoración del testimonio de la víctima, los indicios y presunciones legales en casos de violencia de género. La relevancia del fallo radica en la determinación de la valoración de estas pruebas y la aplicación de principios legales nacionales e internacionales relacionados con la violencia contra la mujer y los menores de edad. El análisis abordará la premisa fáctica, la decisión de la CSJN, la radio decidendi, antecedentes, doctrina, jurisprudencia y conclusiones.
  • Item
    No se aplica si no procede
    (2023-12) Mayora, Federico; Baena, César Daniel
    El comentario analiza el fallo de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en el caso "Siris, Yesica Georgina y otros contra R1 Bahía Blanca S.A. Reinstalación", centrado en la aplicación del decreto de necesidad y urgencia 329/20 (DNU 329/20) durante la pandemia de COVID-19. El fallo aborda el problema de determinar si es aplicable el DNU 329/20 o el artículo 92 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y establece pautas para la interpretación y aplicación de normativas en situaciones de emergencia.
  • Item
    Fallar con perspectiva de género: Nuevo enfoque para una justicia más equitativa
    (2023-12) Prince, Estefanía; Bustos, Carlos Isidro
    El comentario se origina a partir de un fallo de la Cámara Octava de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba, que revocó una sentencia de primera instancia sobre la disolución y liquidación de un concubinato. La revocación se debió a la falta de evaluación de la relación afectiva entre las partes, tratándola únicamente como una sociedad de hecho y no como una "unión convivencial". Se destaca un problema de relevancia en la aplicación del derecho, ya que la valoración de las pruebas desde una óptica societaria podría llevar a un resultado injusto, especialmente para la parte demandante (en este caso, la mujer). Se argumenta que es necesario considerar la perspectiva de género al juzgar estos casos, para evitar la discriminación indirecta contra la mujer. Se propone aplicar instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém Do Pará para garantizar una justicia más equitativa e imparcial.
  • Item
    La interpretación normativa desde una mirada de perspectiva de género
    (2023-12) Tejerina Castellanos, Juan Manuel; Cocca, Nicolás
    En los últimos años, el sistema jurídico ha experimentado un cambio significativo debido a la introducción del enfoque de género, dirigido a combatir la violencia contra la mujer y los estereotipos de género. La adhesión a convenciones internacionales como la CEDAW y la Ley de Protección Integral a las Mujeres ha promovido esta transformación. Un ejemplo destacado es el caso de Alicia Mabel Reynoso, una ex enfermera de las Islas Malvinas, quien reclamó beneficios para ex combatientes. Esta situación plantea un desafío interpretativo sobre si las normas fueron creadas exclusivamente para hombres en combate o si también incluyen a mujeres en roles de apoyo. La relevancia radica en que esta sentencia fue la primera en reconocer a una mujer como ex combatiente de Malvinas, respaldando el enfoque de género y promoviendo la igualdad de derechos.
  • Item
    La silenciosa violencia económica
    (2023-12) Oskanian, Valeria; Ferrer Guillamondegui, Ramón Agustín
    La perspectiva de género es esencial para abordar las desigualdades basadas en construcciones sociales sobre hombres y mujeres. Surgió en la Conferencia de la Mujer en Pekín en 1995 y se refleja en tratados como la CEDAW y BELEM DO PARA. Aunque la igualdad está en la Constitución, persisten desigualdades. Adoptar esta perspectiva en decisiones judiciales ayuda a combatir la violencia contra la mujer y promover la igualdad.
  • Item
    La influencia del género en el despido discriminatorio
    (2023-12) Bustos, Paola Mariel; Bustos, Carlos Isidro
    En el fallo "Valdatta, Florencia Micaela c/ASFALIA SA p/despido p/recurso extraordinario provincial", la Suprema Corte de Mendoza abordó un caso de despido discriminatorio. La empleada fue despedida después de negarse a usar un uniforme ajustado que resaltaba su figura, solicitando un uniforme similar al de sus compañeros varones. El fallo destaca la aplicación de la perspectiva de género por parte de los jueces al valorar la evidencia. Los problemas jurídicos identificados incluyen cuestiones de relevancia y prueba, como determinar la norma aplicable y establecer la existencia de pruebas del trato discriminatorio por razones de género.
  • Item
    Alcance de la solidaridad en el derecho laboral
    (2023-12) Herrera, Vanina de las Mercedes; Bustos, Carlos Isidro
    La nota a fallo analiza la modificación parcial de una sentencia dictada por la Quinta Cámara del Trabajo de Mendoza, donde se discutió la existencia de solidaridad entre la empleadora principal y una codemandada. La cuestión se centra en la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo correspondiente. El tribunal de primera instancia falló en contra del actor, argumentando la no aplicabilidad del artículo 30 de la LCT y del convenio colectivo pretendido. Ante esto, el actor apeló a un recurso extraordinario provincial, y el máximo tribunal provincial admitió el recurso y analizó la cuestión. Se determinó que la resolución inicial no era correcta y que el convenio colectivo aplicable era el que regía la actividad de la codemandada, lo que implicaba la solidaridad entre los demandados respecto al actor, en línea con el principio de igual tarea, igual remuneración.
  • Item
    Compensación económica entre ex cónyuges: Igualar la desigualdad con perspectiva de género.
    (2023-12) Alonso, Gabriela Lilian; Stelzer, Hernán Alcides
    El fallo en cuestión aborda la problemática del desequilibrio económico entre cónyuges al momento del divorcio, destacando la importancia de la nueva normativa introducida por el Código Civil y Comercial de la Nación para equilibrar dicha situación. Aunque el texto del código no se pronuncia en términos de género, la realidad muestra que en muchos casos las mujeres son las más afectadas por este desequilibrio debido a roles tradicionales de género. Por lo tanto, el fallo amplía la mirada hacia una perspectiva de género, reconociendo esta realidad. El fallo plantea varios problemas jurídicos. Primero, se debe determinar si la compensación debe basarse únicamente en el Código Civil y Comercial o si se deben considerar también derechos constitucionales, tratados internacionales y doctrina sobre género. Segundo, surge una ambigüedad semántica respecto al cómputo de los años de matrimonio, ya que las partes contrajeron matrimonio en dos ocasiones. Finalmente, hay problemas de prueba relacionados con la facturación de la empresa del demandado, el aporte de la actora al negocio de su ex cónyuge y otros aspectos relevantes para la resolución del caso. La resolución de estos problemas requerirá un análisis cuidadoso por parte del tribunal de alzada.
  • Item
    La importancia de juzgar con perspectiva de género
    (2023-12) Quevedo, Maximiliano; Stelzer, Hernán Alcides
    El fallo "V., P. G. C/ F., W. E. ORDINARIO- OTROS" destaca por adoptar una perspectiva de género en el análisis judicial, revirtiendo una decisión discriminatoria de primera instancia. Esto refleja un compromiso con la igualdad de género respaldado por tratados internacionales. Juzgar con esta perspectiva implica detectar y corregir desigualdades de género en la interpretación y aplicación de la ley. Se reconoce la importancia de eliminar estereotipos y prejuicios para garantizar la protección de los derechos de las mujeres. El problema jurídico detectado radica en la incorrecta aplicación de normativas, ignorando tratados internacionales con rango constitucional. La solución implica aplicar normativas que protejan los derechos de la mujer y juzgar con perspectiva de género.
  • Item
    Evolución del derecho en materia de género
    (2023-12) Marcello, Micaela Mariel; Abraham, Susana Paola
    DESTACADO
  • Item
    Problemas jurídicos de relevancia y perspectiva de género
    (2023-12) Gigli, Lucia; Cocca, Nicolás
    La sentencia de la Cámara del Trabajo de Villa María en el caso "V., F. A. C/ B. H.S.A –ordinario – Despido" del 12/06/2019 es relevante por su enfoque de perspectiva de género en el ámbito laboral. Reconoce la necesidad de juzgar el despido desde esta perspectiva, lo cual implica un análisis más allá de las bases tradicionales del derecho laboral y considera la protección de la familia de la trabajadora. La sentencia se fundamenta en la Ley 26.485, que previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres. El caso presenta una problemática jurídica relevante, ya que las posturas de las partes difieren en cuanto a si el despido fue discriminatorio por razones de género o no, lo que requiere una evaluación cuidadosa de los hechos y la legislación aplicable.
  • Item
    Instruir, defender y juzgar con perspectiva de género
    (2023-12) Marzorati, Fabiana Edith; Bustos, Carlos Isidro
    El fallo "T.J.R. p.s.a. Abuso Sexual – Recurso de Casación- “SAC (XXX)” Sentencia 588" del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba rechaza un recurso de casación con perspectiva de género, basándose en normativas internacionales y nacionales de protección contra la violencia de género. Destaca por establecer un precedente en la jurisprudencia sobre la importancia de respetar los derechos de las mujeres víctimas de violencia y de cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el país en esta materia. El problema jurídico del caso radica en una contradicción normativa, resuelta por el tribunal en favor de proteger los derechos de las mujeres.
  • Item
    Aplicación igualitaria de la presunción de despido por matrimonio
    (2023-12) Campasena, Eric Gabriel; Baena, César Daniel
    El ordenamiento jurídico argentino protege el derecho al matrimonio y contra el despido discriminatorio por esta causa. La LCT establece la nulidad de los despidos por matrimonio (art. 180) y presume que un despido sin causa se debe al matrimonio (art. 181). Sin embargo, surge la pregunta sobre si esta protección se aplica solo a mujeres o también a hombres. La Corte Suprema, en el caso "Puig c/ Minera Santa Cruz S.A.", resolvió que la protección contra el despido por matrimonio debe ser igual para todos los trabajadores, basándose en principios constitucionales de igualdad y no discriminación. La solución de la Corte establece un precedente importante y clarifica la aplicación de esta protección en casos futuros.
  • Item
    Fallo Puig: aplicación igualitaria de la presunción de despido por matrimonio
    (2023-12) Vasquez, Ruth Noemi; Cocca, Nicolás
    La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) protege contra el despido por matrimonio mediante los artículos 180, 181 y 182. La interpretación del artículo 181, que presume el despido por esta causa, genera debate sobre si se aplica solo a mujeres o también a hombres. La Corte Suprema abordó este tema en "Puig c/ Minera Santa Cruz S.A.", destacando que la protección no debe limitarse por género. Restringirla solo a mujeres crearía desigualdad y contradiría principios constitucionales. La protección debe ser igualitaria para todos los trabajadores, considerando los roles compartidos en la familia actual.
  • Item
    Los principios de igualdad y no discriminación como medios para evitar despidos por causa de matrimonio
    (2023-12) Quiroga, Joaquin; Cocca, Nicolás
    La CSJN, en su sentencia del 24 de septiembre de 2020, revocó la decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que denegaba la indemnización especial por despido sin causa dentro de los seis meses posteriores al matrimonio. La discusión se centró en interpretar el alcance de los artículos 180, 181 y 182 de la LCT y determinar si correspondía aplicar la indemnización especial o la simple, establecida en el artículo 245. La sentencia contribuye a clarificar estos aspectos y proteger el principio de igualdad de trato y no discriminación. En esta nota, se explicará de manera sencilla qué es el despido por causa de matrimonio, cuándo opera y sus requisitos, así como el significado de los principios mencionados.
  • Item
    Alcance de la presunción de artículo N° 181
    (2023-12) Franco, Maria Celeste; Baena, César Daniel
    En el fallo "Puig, Fernando Rodolfo c/ Minera Santa Cruz S.A", la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) abordó el alcance de la presunción del artículo 181 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) en relación con la indemnización por despido prevista en el artículo 182. La CSJN interpretó que la presunción del artículo 181 no debe aplicarse únicamente al personal femenino, sino a todos los trabajadores, y que la indemnización agravada del artículo 182 debe otorgarse también a los hombres que demuestren haber sido despedidos por motivo de matrimonio. Esto implica una interpretación amplia y equitativa de la normativa laboral, en línea con los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales. La relevancia de este fallo radica en su impacto en la jurisprudencia y su contribución a la protección de los derechos laborales y la igualdad de género en el ámbito laboral. Los tribunales inferiores deberán ajustar sus decisiones a esta interpretación, salvo circunstancias excepcionales que justifiquen apartarse de ella. Este fallo refuerza la importancia de los fundamentos jurídicos para aclarar el alcance de las normativas laborales y promover una interpretación coherente con los derechos fundamentales.
  • Item
    Perspectiva de género: el reconocimiento de derechos consagrados
    (2023-12) Cismondi, Juan Pablo; Caramazza, María Lorena
    El caso analiza un fallo de la Cámara del Trabajo de Córdoba que aborda cuestiones de género, especialmente en relación con la ley de protección integral a las mujeres. Se destaca la importancia de la valoración de pruebas digitales, como los mensajes de WhatsApp y correos electrónicos, para demostrar violencia de género. Se resalta la necesidad de adoptar una perspectiva de género en la valoración de pruebas para evitar prejuicios patriarcales. El problema principal es la evaluación de pruebas y la aplicabilidad de diversas normas. Se realizará un análisis detallado de la premisa fáctica, historia procesal, resolución y argumentos del tribunal.
  • Item
    La equidad de género en el ámbito político argentino
    (2023-12) Lujan, Martin Miguel; Universidad Empresarial Siglo 21
    El comentario se centra en la sentencia de la CSJN sobre la oficialización de candidaturas tras el fallecimiento de un candidato a senador. Se destaca el conflicto normativo entre el decreto 171/2019 y el artículo 60 bis del Código Nacional Electoral, que establecen criterios diferentes para llenar la vacante. Se señala la relevancia jurídica del caso al resolver una antinomia y su dimensión axiológica al enfrentar principios constitucionales y de género. La sentencia sienta un precedente en perspectiva de género y refuerza la lucha por la igualdad en la participación política.
  • Item
    El derecho fundamental de igualdad en el ámbito laboral
    (2023-12) Fernandez, Jorge Bruno; Universidad Siglo 21
    La presente nota a fallo tiene como base a los derechos fundamentales en el mundo del trabajo. El Derecho Laboral regula el trabajo humano subordinado, implicando todo tipo de vinculación entre trabajadores y empleadores, en virtud de un contrato de trabajo, en el existe desigualdad y se destaca el fenómeno socialeconómico de la dependencia (Balbín, 2015). A este respecto, es importante recordar que en 1994 se reformó nuestra Constitución Nacional y allí se incorporó el artículo 14 bis en el que se incluyeron los derechos sociales. El derecho al trabajo y a la dignidad en el trabajo es uno de ellos. Teniendo en cuenta este contexto, se analiza la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos caratulados “Caminos, Graciela Edith c/ Colegio e Instituto Nuestra Señora de Loreto s/ despido” (10-06-2021). Allí fue revocada una sentencia que rechazó la demanda de una preceptora que había sido despedida tras la difusión pública de una relación sentimental con un ex alumno de la institución educativa para la que trabajaba. En el desarrollo del proceso judicial la demandada alegó, entre otras cosas, que su decisión de rescindir el contrato laboral estaba justificada por la potestad constitucional de hacerlo. Sin embargo, claro está que un despido sin causa no puede tener un trasfondo discriminatorio. Es por esto que la CSJN se vio frente a un problema jurídico de relevancia atento a que se hizo necesario determinar cuál era la normativa aplicable a este caso concreto (Moreso y Vilajosana, 2004), debiendo decidir entre hacer primar el derecho a despedir sin causa -Ley N° 20.744- o bien el derecho a recibir un trato igualitario y no ser despedida por motivos discriminatorios -Ley N° 23.592-.